¿El sexo oral es seguro? Lo que debes saber sobre ITS 

Picture of AHF Colombia
AHF Colombia

El sexo oral es una práctica sexual común y, en general, considerada de menor riesgo al ser comparada con otras formas de contacto sexual, como lo es el sexo vaginal o anal. Sin embargo, es importante tener en cuenta que esta práctica no está exenta de riesgos, particularmente en lo que respecta a la transmisión de otras infecciones de transmisión sexual (ITS). Este artículo busca responder preguntas clave sobre los riesgos del sexo oral y las medidas necesarias para mantener una salud sexual segura. 

¿Es posible contraer VIH exclusivamente a través del sexo oral? 

Sí, es posible. Según los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades de Estados Unidos (CDC), existe poco riesgo de que el VIH se transmita a través del sexo oral. Sin embargo, estos factores pueden aumentar el riesgo: 

  • Presencia de heridas en la boca: Cortes, llagas o inflamación en las encías (gingivitis) pueden facilitar la entrada del virus al torrente sanguíneo. 
  • Alta carga viral: Si la persona con VIH no está en tratamiento o tiene una carga viral detectable, el riesgo aumenta. 
  • Eyaculación en la boca: La exposición directa al semen infectado puede incrementar la probabilidad de transmisión. 

Es importante destacar que una persona con VIH que está en tratamiento antirretroviral efectivo y tiene una carga viral indetectable NO transmite el virus, incluso durante el sexo oral, lo que refuerza el mensaje de Indetectable= Intransmisible (I=I)

¿Tiene un riesgo mayor, menor o similar de transmisión de ITS en comparación con otras prácticas sexuales? 

El riesgo de transmisión de ITS durante el sexo oral es generalmente menor que en el sexo vaginal o anal, especialmente para el VIH. Sin embargo, el sexo oral representa un riesgo considerable para otras ITS debido al contacto directo con fluidos corporales o lesiones en la piel. Entre las ITS con mayor probabilidad de transmisión a través del sexo oral se incluyen: 

  • Gonorrea: Puede infectar la garganta, causando dolor o inflamación (faringitis gonocócica), aunque a menudo es asintomática. 
  • Sífilis: Las lesiones o chancros característicos de la sífilis pueden aparecer en la boca o los genitales, facilitando la transmisión. 
  • Herpes simple (HSV-1 y HSV-2): Este virus puede transmitirse tanto en su fase activa (cuando hay úlceras visibles) como en su fase latente. 
  • Virus del papiloma humano (VPH): Asociado con verrugas genitales y ciertos tipos de cáncer orofaríngeo. 
  • Clamidia: Aunque menos frecuente, también puede infectar la garganta a través del sexo oral.

¿Cuál es la diferencia entre sexo oral receptivo y sexo oral insertivo? 

La clasificación del sexo oral se basa en el rol que toma cada persona durante la práctica: 

  • Sexo oral receptivo: La persona recibe la estimulación oral en los genitales. Este rol conlleva un menor riesgo de adquirir ITS comparado con el rol insertivo, pero no elimina completamente la posibilidad de infección. 
  • Sexo oral insertivo: La persona realiza la estimulación con la boca. En este caso, el riesgo de infección puede ser mayor, ya que implica contacto directo con fluidos corporales como semen, fluidos vaginales o sangre. 

El nivel de riesgo depende de factores como la presencia de ITS en la pareja sexual, la higiene bucal y genital, y el uso de protección.

Medidas preventivas para evitar la transmisión de ITS durante el sexo oral 

La prevención es clave para disfrutar del sexo oral de manera segura. Algunas medidas efectivas incluyen: 

  • Uso de preservativos o barreras de látex: Los preservativos para pene o los campos de látex (“dental dams”) para la vulva y el ano ofrecen una barrera física que reduce el riesgo de transmisión de ITS. 
  • Evitar el sexo oral en caso de lesiones visibles: Si hay cortes, llagas o sangrado en la boca o en los genitales, se debe evitar esta práctica hasta que las lesiones sanen completamente. 
  • Higiene oral adecuada: Mantener una buena higiene bucal y visitar al dentista regularmente puede reducir el riesgo de infección. 
  • Pruebas regulares de ITS: Tanto la persona como su pareja(s) deben realizarse pruebas periódicas para detectar infecciones y tratarlas de manera oportuna. 
  • Vacunación: Las vacunas contra el VPH y la hepatitis B pueden prevenir infecciones asociadas con estas enfermedades. 

El sexo oral puede ser una práctica segura y placentera si se toman las precauciones adecuadas. Aunque el riesgo de transmisión de VIH es bajo, el sexo oral sigue siendo una vía potencial para otras ITS como la gonorrea, la sífilis, el herpes y el VPH. Usar barreras de protección como preservativos o campos de látex, mantener una buena higiene bucal y genital, y realizarse pruebas regulares de ITS son pasos esenciales para minimizar los riesgos.  

Promover una comunicación abierta con las parejas sexuales sobre el historial de ITS y el uso de medidas preventivas también es fundamental para construir relaciones saludables y seguras. En definitiva, el sexo seguro no se trata de eliminar el placer, sino de priorizar la salud y el bienestar de todas las personas involucradas.