En América Latina y el Caribe, millones de niñas, adolescentes y mujeres jóvenes siguen enfrentando obstáculos sistemáticos para gestionar su menstruación con dignidad. Falta de agua limpia, productos de higiene adecuados o privacidad en escuelas y espacios públicos son parte de una cadena de exclusión que afecta su salud, autoestima y permanencia escolar.
Según el Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA), al menos 1 de cada 4 niñas en edad escolar en la región ha faltado a clases por no tener acceso a productos menstruales. Y aunque la menstruación es un proceso biológico, en muchos países sigue siendo fuente de vergüenza, estigma y discriminación.
Este 28 de mayo, Día Internacional de la Salud Menstrual, AIDS Healthcare Foundation (AHF) reitera el llamado a gobiernos, sector privado y sociedad civil a garantizar que todas las personas menstruantes puedan tener una menstruación digna, sin barreras ni estigmas.
No obstante, nuestra región está aún lejos de que eso sea una realidad. De acuerdo con un estudio de la ONG Plan International, 35 % de adolescentes y jóvenes a nivel mundial cree que la menstruación debe mantenerse en “secreto” pues consideran que aún es un “asunto privado” o vergonzoso.
La dignificación de la menstruación no puede seguir siendo postergada. El silencio y la vergüenza deben reemplazarse con políticas públicas y educación basada en derechos.
Según un informe de WaterAid y UNFPA (2023), a quienes más afecta la pobreza menstrual en América Latina y el Caribe son quienes viven en situación de calle, están privadas de libertad, pertenecen a comunidades indígenas o son migrantes. Estos grupos enfrentan mayores barreras para acceder a productos de higiene, agua segura y educación menstrual, lo que profundiza su exclusión y vulnerabilidad.
“La gestión menstrual digna es un derecho que, lamentablemente, no todas las niñas y adolescentes en Colombia pueden ejercer a plenitud. Existen diversos obstáculos que impiden que vivan su menstruación de manera saludable, higiénica y sin vergüenza, entre los que podemos resaltar la falta de acceso a productos menstruales seguros y a instalaciones sanitarias adecuadas debido a limitaciones económicas; además de los tabúes y el estigma social”, afirmó Sandra Paola Ávila, Gerente de Programa de Colombia
Esto último es una barrera que se ha identificado de forma recurrente y que afecta la vida personal y laboral de las mujeres, pues de acuerdo con la doctora Ávila en Colombia “La menstruación se sigue viendo como algo “sucio” o “impuro”: Esta es una de las creencias más arraigadas, que lleva a la vergüenza y al silencio en torno al tema, se tiende a ver la menstruación como un impedimento o una condición que debilita a las mujeres, lo que puede llevar a la exclusión de actividades o a la minimización de las molestias; además, el uso de eufemismos refuerzan el tabú y la dificultad de hablar abiertamente sobre el tema”.
Desde 2019, AHF ha distribuido más de 1 millón de productos de higiene menstrual en América Latina y el Caribe, incluyendo copas menstruales, kits de higiene y materiales educativos. En 2024, las actividades impactaron directamente a más de 250 mil personas en 12 países. Así mismo, AHF continúa contribuyendo al cambio cultural y estructural gracias a la respuesta integral y multisectorial, para garantizar la dignidad menstrual como un derecho fundamental en las políticas públicas.
El Día de la Salud Menstrual fue instaurado en 2014 por activistas internacionales para reconocer la importancia del acceso a la salud menstrual, la educación sobre el tema y el empoderamiento de las personas menstruantes.
Este año, AHF celebrará eventos en toda la región bajo la consigna: #MenstruaciónDigna #EquidadMenstrualYa. AHF Colombia llevará a cabo una jornada especial en sus IPS de Bogotá y Cúcuta de 8:00 a.m. a 4:00 p.m. Las sedes contarán con estaciones educativas sobre el uso de preservativos, copa menstrual, productos de higiene menstrual y protección durante prácticas sexuales. También se realizará tamizaje para mujeres interesadas y entrega de kits menstruales. La iniciativa busca romper tabúes, fomentar el autocuidado y brindar herramientas que fortalezcan la autonomía de las mujeres en relación con su salud menstrual.
Acerca de AIDS Healthcare Foundation (AHF)
Aids Healthcare Foundation (AHF) es la mayor organización mundial de lucha contra el sida, actualmente brinda atención y/o servicios médicos a más de 2 millones de personas en 47 países incluyendo Estados Unidos y las regiones de África, América Latina / Caribe, la región de Asia / Pacífico y Europa del Este. Para obtener más información sobre AHF, visite nuestro sitio web: www.aidshealth.org, https://pruebagratisdevih.co/ encuéntrenos en Facebook: www.facebook.com/aidshealth https://www.facebook.com/AHFColombia, en Instagram https://www.instagram.com/ahf_colombia/ y en X https://x.com/AhfColombia.