Lo primero es entender que la libertad de expresión es un derecho por ley:
“Toda persona tiene derecho a la libertad de pensamiento y de expresión. Este derecho comprende la libertad de buscar, recibir y difundir informaciones e ideas de toda índole, sin consideración de fronteras, ya sea oralmente, por escrito o en forma impresa o artística, o por cualquier otro procedimiento de su elección” Artículo 13 Convención Americana de Derechos Humanos.
LA ESPIRAL DEL SILENCIO Y LA AUTOCENSURA
En ocasiones consideramos que nuestras posturas están mediadas por diferentes ideas establecidas en nuestras vidas. Sin embargo, en ocasiones existen casos en que tomamos posturas por no molestar a los demás, generando así una autocensura a nuestra libertad de expresión. Esto puede generar que se creen climas de opinión comunes en nuestra sociedad, con un falso sentimiento de concordancia ideológica, omitiendo que existen otras ideas alternas.
Esta idea se ve representada en la comunicación donde existe una teoría denominada “Espiral del Silencio” creada por la investigadora alemana Noelle Neuman. Esta teoría se basa en que las personas hablan de acuerdo con las posiciones acordadas previamente. Para entender un poco mejor esto te daré un ejemplo:
“En no debería hablársele de condones a los adolescentes pues promueve la promiscuidad”. Esa sería la idea general. Ahora imagina que la mayoría de las personas empiezan a comentar sobre el tema favorablemente, afirmando el argumento, expresando que sería una gran determinación para “Proteger los valores morales de la sociedad”. Es en este momento donde se genera un clima de opinión, es decir una idea que decanta una tendencia hacia una determinada opinión. Pero entonces ¿Qué pasa con aquellas personas que por una u otra razón consideren que es mejor hablar tempranamente del uso adecuado del condón a los adolescentes? Pues tendrán tres opciones. La primera es que al sentir la presión de lo que es “correcto de opinar” cambiarán su postura para no entrar en conflicto. La segunda, es que, por esta misma presión, decidan callar. Y de esta manera, se creará el falso sentimiento de que frente algunos temas existen un único punto de vista. La tercera, en la que un grupo de personas decida expresar su opinión en contra de la idea central, serian tildadas de inmorales y contravenientes del bien común si es que la mayoría piensa contrario, y esto las pondría en escarnio publico si es que decidieran continuar expresando su opinión.
UN ATAQUE A LA LIBERTAD DE EXPRESIÓN EN LA PRENSA
No siempre la libertad de expresión se ve coartada por la autocensura. La mayor parte de las veces las personas evitan expresar su opinión por miedo a represalias. Esto último es un común en profesiones como el periodismo. Según la FLIP (Fundación Para la Libertad de Prensa) en 2020 se registraron 152 amenazas, en 2021, 132, y en lo corrido de este año se han perpetuado 365 violaciones y 415 víctimas a la prensa. Por lo tanto, es evidente que Colombia es un país donde la libertad de expresión está en constante riesgo.
CRIMENES DE ODIO EN CONTRA DE LA COMUNIDAD TRANSEXUAL
Así mismo como sucede con la prensa, el libre desarrollo de la personalidad también está afectado y hoy en día se toma muchas vidas. En el mundo la transfobia (odio por las personas trans) es la causa de muchas muertes en países como México y Brasil donde entre ambas naciones el año pasado se presentaron 138 homicidios a personas trans.
En Colombia desafortunadamente el panorama no es el mejor, pues en los últimos dos años (2021 -2022) asesinaron a 46 mujeres trans según un artículo de El Colombiahacno. Y cada día son más los casos de violencia verbal y no verbal en contra la de Comunidad LGBTI por el simple hecho de expresar su orientación sexual y de género.
¿HASTA DONDE LLEGA LA LIBERTAD DE EXPRESIÓN?
De acuerdo con Aministía Internacional existen algunas causas en que se limita la libertad de expresión. Cabe aclarar que estás limitaciones están regidas por la ley frente a actos que vayan en contra de otros. Acá te presentamos algunos ejemplos:
- Tu opinión es abierta y respetable pero cuando caes en la calumnia te puede traer problemas legales, y la persona perjudicada te podría demandar.
- Opiniones que fomenten la xenofobía, homofobia, racismo, machismo, sexismo, y otros pensamientos, atacan y vulneran los derechos de otros, y por lo tanto también pueden traer problemas legales.
“Las normas internacionales de derechos humanos establecen que debe prohibirse toda expresión de odio nacional, racial o religioso que constituya incitación directa a la discriminación, la hostilidad o la violencia contra un grupo vulnerable, lo que se suele conocer como «apología del odio».” Amnistía Internacional.
Según el Alto Tribunal de Justicia, en Colombia la ley esclarece que si bien la libertad de expresión es un derecho, las ideas que fomentan el odio no están enmarcadas en este, y este tipo de expresiones pueden tener hasta penas carcelarias. Un ejemplo claro es lo que aconteció en nuestro país donde una mujer acudió a expresiones racistas para referirse a la actual vicepresidenta afrodescendiente.
LA LIBERTAD DE EXPRESIÓN EN TIEMPOS DE REDES SOCIALES, CON INFORMACIÓN FALSA O MALINTENSIONADA
Las redes sociales llegaron para cambiar la forma en que nos comunicamos. Con ellas podemos hacer amigos, publicar nuestras mejores fotos del paseo a la playa, entretenernos con vídeos de gatos tiernos y hasta informarnos de los principales sucesos de nuestro país. Sin embargo, actualmente también son el elemento más eficaz para crear perfiles falsos para atacar al otro y vulnerar sus derechos. Es en este punto dónde actualmente se establece el debate ¿Deben las redes sociales ser reguladas o hacen parte de la libertad de expresión? Escribe en los comentarios tu opinión. Te leemos.
Escrito por
John Mira
Periodista y Coordinador de Comunicaciones
AHF Colombia